DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de forzar el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo natural, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser mas info sacado. Dominar manejar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page